La recuperación del empleo en Latinoamérica tras la crisis económica provocada por la pandemia está siendo «lenta, incompleta y desigual», lamentaron en un informe dos organismos de Naciones Unidas.
En un informe conjunto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacaron el retraso de la recuperación de los niveles de empleo anteriores a la pandemia en comparación con la recuperación de la actividad económica.
«A fines de 2021 varios de los países (de la región) habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los niveles de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo», agregaron en el documento «Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe».
Tras la histórica contracción que registró el número de ocupados en la región durante 2020 (-8,2 %), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8 % entre el cuarto trimestre del año y el mismo período de 2020.
Sin embargo, pese al considerable aumento del empleo a lo largo del año, «solo a partir del cuarto trimestre de 2021 el número de ocupados en la región alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019», según el informe.
Los organismos también afirmaron que las brechas laborales entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021, debido principalmente a la lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado.
«La crisis generada por la pandemia afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres», añadió el documento.
La pandemia también ha tenido efectos importantes en la evolución de los salarios en la región, que en 2021 estuvieron un 6,8 % por debajo de los niveles anteriores a la emergencia sanitaria, «más rezagados respecto de esos niveles que la actividad económica y que el empleo», de acuerdo al texto.
Esta situación incluso podría agravarse en 2022 debido a los niveles inéditos de inflación que están sufriendo varios países, alertaron.
«Se vuelve fundamental la activación de instrumentos como la negociación colectiva y la determinación de los salarios mínimos, para que se discutan ajustes salariales que permitan responder a las necesidades de los trabajadores y las empresas», dijo Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, cuya sede regional está en Santiago de Chile.
Tras el rebote económico del 6,3 % registrado en 2021, el PIB regional alcanzará en 2022 un crecimiento anual promedio del 1,8 %, según proyectó la Cepal el pasado abril.