Considerado una de las figuras más importantes de la izquierda latinoamericana, el expresidente de Uruguay, José Mujica, quien falleció este 13 de mayo a la edad de 89 años, también formó parte de un grupo armado en su juventud.
Durante muchos años, la actividad política de Mujica estuvo ligada con el Movimiento de Liberación Nacional Tupac Amaru, conocidos coloquialmente como los tupamaros, un grupo guerrillero urbano que estuvo activo en Uruguay durante las décadas de los 60 y los 70.
Muchos historiadores señalan que los tupamaros fueron el pretexto perfecto para la Junta Militar que gobernó el Uruguay a partir de 1972, la cual argumentó que el gobierno democrático que estaba en el país no podía combatir adecuadamente al grupo insurgente.
Herido, fugado, torturado
Según una entrevista concedida a la BBC en 2023, si Pepe Mujica no mató a alguien fue de puro milagro. Ya en 1970 el político, conocido por el nombre clave de Ulpiano, era líder de una columna militar de los tupamaros, grupo al que se había unido apenas un año antes.
Mujica contó que, en marzo de ese año, mientras preparaban el atraco a un grupo de empresarios que guardaban oro y moneda extranjera en sus casas para evitar el pago de impuestos, resultó herido durante un enfrentamiento con un grupo de policías. Aunque eludió la captura, el líder de la célula guerrillera perdió el bazo y sufrió la lesión del páncreas.
Meses después no correría con la misma suerte, y fue ingresado al penal de Punta Carretas, del cual se fugó junto con otros 105 presos de la organización guerrillera, mediante un túnel que construyeron pacientemente desde el interior del penal. No sería su único escape, pues todavía logró evadirse dos veces más, hasta que fue capturado en 1972.
El político recordó que su captura se dio justo cuando la Junta Militar había dado el golpe de estado en ese año, y estuvo preso en la cárcel de Paso de los Toros hasta marzo de 1985, sufriendo distintos tipos de torturas, incomunicación y cambios constantes de prisión. Fue liberado como parte de una amnistía general.